Han pasado 80 años desde el exilio masivo de intelectuales españoles, preferentemente a México, tras la Guerra Civil. Un Congreso internacional en la USAL aborda este asunto, desde una perspectiva preferentemente filosófica, pero no solo, ya que lo sociológico, lo jurídico o lo  literario también estarán presentes. Comienza mañana, día 24, a las 12 de la mañana. La conferencia inaugural titulada “Desde el mirador de la guerra. El concepto de ‘stásis’ en el pensamiento de Gaos, Machado, Ortega y Zambrano”, correrá a cargo de Jorge Brioso (Carleton College Minnesota), y será presentado por Antonio Notario, decano de la Facultad de Filosofía y miembro del comité organizador.

IMG_5994

 “El exilio filosófico e intelectual español de 1939 ochenta años después” quiere potenciar el estudio y la investigación sobre las personas que vivieron el exilio, que lo pensaron y desde esa circunstancia dejaron un legado imprescindible, ofreciendo a la posteridad lo mejor de una amplia generación en cada lugar a pesar del trágico desgarro sufrido.

Este congreso también pretende potenciar la incorporación de ese conocimiento y de esa investigación sobre el exilio español a los circuitos docentes básicos. Con un protagonismo especial de quienes recalaron en México, el programa reunirá a especialistas de todo el mundo para compartir los resultados de su investigación, dar a conocer novedades editoriales y dar voz a las personas más jóvenes que comienzan su andadura en la investigación.

Cuatro días de septiembre para compartir un tiempo pausado de diálogo e intercambio y conocer mejor la inestimable producción de aquellos que como Juan D. García Bacca, José Gaos, Eduardo Nicol o María Zambrano, entre tantos otros, tuvieron que vivir el exilio. Nos lo contaba para Radio Universidad el director del mismo, el decano de la Facultad de Filosofía, Antonio Notario.